La fase de pruebas en el aire y en tierra de los cinco candidatos de aviones de combate para el programa Swiss Air2030 se llevan a cabo en la base aérea de Payerne, que comenzó en abril, finalizará en junio. En dicho aeródormo militar suizo, el avión será sometido a estrictos controles en cuanto a sus características y rendimiento.
De abril a junio de 2019, Payerne será el escenario de una importante y rigurosa campaña de pruebas de evaluación en la que 5 candidatos serán evaluados en varias fases de análisis y pruebas, para lo que se anunciará como heredero del F/A-18. Hornet y el F-5 Tiger II.
Tras el resultado negativo del referéndum electoral de 2014 que rechazó la compra de 22 cazas de Saab Gripen con más del 50% de los votos en contra, la Fuerza Aérea Suiza, ahora más presionada por demandas técnicas cada vez más urgentes, ha decidido intentarlo de nuevo.
Ahora que los Hornets se acercan al final de su vida operativa y los F-5 Tigers restantes que se pueden usar solo durante el día y con excelentes condiciones climáticas y que serán retirados del servicio este año, el Consejo Federal autorizó al DDPS el 8 de noviembre de 2017 planificar la compra de nuevos aviones de combate y medios de defensa tierra-aire para todo el Programa Air 2030 (aviones más baterías de misiles) por 8 mil millones de francos suizos.
Mientras que el 23 de marzo de 2018 el DDPS había definido los requisitos que los nuevos sistemas de armas habrían tenido que satisfacer, el 25 de enero de 2019 los cinco candidatos presentaron sus ofertas de nuevos aviones a Armasuisse: Eurofighter (Airbus, Alemania), F/A-18 Super Hornet (Boeing, EE. UU.), Rafale (Dassault, Francia), F-35A (Lockheed-Martin, EE. UU.) y Gripen E (Saab, Suecia).
La carrera incluye 10 semanas de pruebas generales llevadas a cabo por pilotos suizos que ya han entrenado a bordo de los simuladores de aviones ofrecidos. En este momento, Berna planea comprar unos cuarenta aviones y ha asignado 8 mil millones de francos, en comparación con los 3.1 necesarios para los 22 Gripen incluidos en el programa que terminó hace cinco años, en los cuales, sin embargo no incluyó el sistema de defensa aérea.
La defensa aérea suiza de hoy se centra en una red de sensores, estaciones de radar, dos docenas de cañones antiaéreos Oerlikon de 35 mm y cien lanzadores Stinger FIM-92. Además de estos sistemas «terrestres» están los cazabombarderos de múltiples funciones McDonnell-Douglas (ahora Boeing) F/A-18 Hornet y los viejos cazas ligeros Northop F-5E Tiger II en servicio desde 1978 que han participado por última vez en los ejercicios de tiro de Axalp 2018, 40 años después de su entrada en servicio.
Debido a su edad, estas aeronaves se pueden utilizar para el servicio de vigilancia de aire exclusivamente durante el día y solo en condiciones climáticas con buena o excelente visibilidad. Si tuvieran que lidiar con un oponente con un sistema de armas tecnológicamente más avanzado, no tendrían ninguna posibilidad de éxito. En el caso de los sistemas de defensa tierra-aire (DTA), ha habido una brecha mayor incluso.
La disponibilidad de la aeronave de la flota F / A-18 de la Fuerza Aérea Suiza está actualmente reducida, pero el Parlamento ha aprobado la extensión de la duración de uso de la flota de F / A-18 de 5000 a 6000 horas para cada aeronave individual para llevar a cabo Hasta 2030 la actividad de protección del espacio aéreo suizo. Como resultado, hoy la Fuerza Aérea Suiza tiene menos aviones para el servicio de vuelo. Actualmente hay 10 del total de 30 F / A-18 disponibles, y el objetivo es tener 12 de ellos para el final del programa de recuperación 2024. De acuerdo con la Fuerza Aérea de Suiza, los aviones F / A-18 disponibles son suficientes, sin embargo garantizar en todo momento el servicio de policía aérea y las operaciones de protección de conferencias y eventos.
La prueba de los candidatos comenzó en abril y se lleva a cabo en orden alfabético según el nombre del fabricante:
- Airbus, Alemania, Eurofighter: completado en las semanas 15 y 16
- Boeing, EE. UU., Super Hornet F / A-18: en las semanas 17 y 18
- Dassault, Francia, Rafale: en las semanas 20 y 21
- Lockheed Martin, EE. UU., F-35A: en las semanas 23 y 24
- Saab, Suecia, Gripen E: en las semanas 25 y 26
El ganador de la licitación se anunciará el próximo año, mientras que las entregas están programadas para comenzar en 2025. Ganará, no el que considere será el mejor caza, sino el que se considere más adecuado para las necesidades de la fuerza armada.
En los días de vuelo disponibles para cada uno de los 5 candidatos, se planifican un total de 8 misiones, una de las cuales es nocturna (en cualquier caso antes de la medianoche), con uno o dos dispositivos. Antes del desempeño real de las pruebas aéreas y terrestres, se realizará un vuelo introductorio durante el cual los pilotos podrán familiarizarse con el espacio aéreo suizo. En días festivos y fines de semana, no se realizará ninguna actividad de vuelo.
El horario para los vuelos nocturnos es el siguiente (entre paréntesis, las fechas programadas):
- Lunes, 15/04/2019 (16/04/2019) COMPLETADO
- Lunes, 29/04/2019 (30/04/2019)
- Lunes 20/05/2019 (21/05/2019)
- Jueves, 06/06/2019 (06/06/2019)
- Miércoles, 26/06/2019 (27/06/2019)
Las pruebas verificarán las características de rendimiento de las distintas aeronaves, las de estabilidad y control (cualidades de vuelo y cualidades de manejo), los sistemas (aviónica, sensores, armamento …) y lo que se especifica en las distintas ofertas presentadas por los fabricantes.
Para cada uno de los participantes, las Fuerzas Aéreas Suizas, siempre siguiendo su gran transparencia, organizó un día dedicado específicamente a los medios de comunicación por la mañana y al observador (spotter) por la tarde, para que puedan asistir en persona a las pruebas y fotografiar de cerca y en acción los aviones.
Las pruebas organizadas en orden alfabético con la inicial del constructor comenzaron el 9 de abril, con la prueba Typhoon del consorcio Airbus Eurofighter. Para la ocasión, en la base de Payerne, llegaron 2 EFA del Tranche 3 (1 monoplaza y 1 biplaza) del el 41.º Escuadrón de Prueba y Evaluación de la RAF, que actualmente representa la configuración más avanzada posible para el caza.
El día organizado para los medios de comunicación y los observadores se llevó a cabo el 12 de abril, mientras que el día 16, los aviones se alojaron en Meiringen para las pruebas de acceso al hangar subterráneo.
El Boeing F/A-18E/F Super Hornet Block III
El 30 de abril de 2019 participamos en la jornada de prensa organizada para la presentación del avión norteamericano Boeing F / A-18E / F Super Hornet Block III, modelo del cual dos aviones biplaza (169653/251 y 169654/250) llegaron a Suiza acompañados de un cisterna KDC-10 de Omega Air Refueling.
En la presentación se presentaron el vicepresidente del programa Boeing Super Hornet & Growler de Dan Gillian y el comandante del Ala de Ataque de la Armada de los EE. UU en el Atlantico., Capitán Kevin McLaughlin (con más de 3700 horas de vuelo y 875 aterrizajes en 10 portaaviones diferentes) que ha declaró que el Super Hornet ya ha sido probado en combate y puede competir y ganar en cualquier escenario aire-aire.
La presentación de Boeing entre los potenciales del Super Hornet ha resaltado sobre todo las ventajas que tendrían las fuerzas aéreas suizas en la compra del avión «hermano mayor» del actual resto de Hornet en servicio.
- Facilidad de transición de pilotos y personal de mantenimiento, logrando en un tiempo más corto, en comparación con los competidores, la capacidad operativa inicial
- La recuperación del 60% de los vehículos, materiales e infraestructuras ya en uso por las fuerzas aéreas suizas
- Reutilización del mismo armamento ya en uso con el Hornet.
- Mejora mínima de la infraestructura existente a bajo costo.
- 560 aviones Super Hornet entregados
- La vida útil de las células aumentó de 6000 a 10000 horas.
- Costo de operación por hora de vuelo más bajo que todos los demás aviones de combate estadounidenses
Seguramente el Super Hornet tiene algunas cartas notables para jugar en la carrera suiza y el hecho de ser una actualización de la aeronave que ya está en uso se evaluará muy positivamente, no solo en lo que respecta al rendimiento sino también en lo que respecta a los costos de gestión y puerta en servicio
Hoy y durante las próximas décadas, el Super Hornet será la columna vertebral de los grupos aéreos de la Marina de los Estados Unidos. Probado en combate, ofrece capacidades de múltiples y funciones de nueva generación, pudiendo dominar las amenazas actuales y emergentes también en el futuro. Construido por el equipo industrial de Boeing, Northrop Grumman, GE Aviation y Raytheon, el Super Hornet ofrece capacidades tecnológicas y de combate de vanguardia. Su conjunto de sistemas integrados y redes ofrece una mayor interoperabilidad y soporte para fuerzas terrestres y controles del área de operaciones.
Dos versiones del Super Hornet, el modelo monoplaza E y el modelo biplaza F, están actualmente en producción y en servicio en todo el mundo con la Marina de los Estados Unidos que lo ha estado usando desde junio de 2001 en nueve alas de caza embarcadas en portaaviones con un total de y treinta escuadrones. La Royal Australian Air Force actualmente opera 24 aviones modelo biplaza Super Hornet y con 11 (sobre 12 ordenados) EA-18G Growler, el derivado para la guerra electrónica y anti-radar, mientras que la Fuerza Aérea de Kuwait ha seleccionado el Super Hornet y operará con 28 aviones monoplaza y biplaza.
En abril de 2005, Boeing entregó el primer Super Hornet del Bloque II, completo con el primer radar táctico multimodal AESA del mundo, que comenzó a funcionar a fines de 2007. En marzo de 2019, la Marina de los EE. UU. Otorgó a Boeing un contrato de tres años. Suministro para 78 Super Hornet Block III, extendiendo la producción hasta 2023.
Ambos modelos son verdaderos aviones de múltiples funciones, capaces de realizar cada misión en todos los supuestos tácticos, incluida la superioridad aérea, el ataque diurno y nocturno con armas guiadas de precisión, escolta aérea, apoyo aéreo cercano, supresión de las defensas aéreas enemigas, ataque marítimo, misiones de reconocimiento, control de aire delantero y repostaje en vuelo a otros cazas.
Boeing ha trabajado en estrecha colaboración con la Marina de los EE. UU. para desarrollar una actualización de Super Hornet que tiene las capacidades para enfrentar y superar amenazas futuras en las próximas décadas. Para satisfacer estas necesidades, Boeing desarrolló el Super Hornet Block III con características que se incorporarán a la nueva aeronave de producción y se incorporarán a las aeronaves existentes durante la Modificación de la Vida de Servicio.
Características clave del Super Hornet Block III
- Infraestructura de red avanzada que utiliza una computadora (DTP-N), un sistema de comunicaciones por satélite SATCOM, rendimiento de red (TTNT) y una integración entre sensores y plataforma, que permite la gestión y comunicación de grandes cantidades de datos con una mayor capacidad para recibir información de orientación desde plataformas como EA-18G y E-2D Hawkeye.
- Mejor conocimiento de la situación gracias a un nuevo sistema avanzado de cabina. Una nueva pantalla táctil de 10 x 19 pulgadas le da al piloto la capacidad de ver, rastrear y rastrear múltiples objetivos a larga distancia generados por una imagen táctica común.
- Mayor radio de acción gracias a los nuevos CFT: tanques de combustible conformes con tanques de combustible conformados con baja resistencia aerodinámica. Los tanques montados en el fuselaje pueden transportar 3.500 libras de combustible con una resistencia aerodinámica muy baja, lo que permite que la aeronave opere durante más tiempo, vaya más rápido y / o lleve una mayor carga de guerra.
- Capacidad de detección de radar de largo alcance con un nuevo IRST – Búsqueda y seguimiento por infrarrojos. El sensor de largo alcance es capaz de detectar y administrar amenazas sin importar la distancia, generando una imagen táctica común a varios aviones y permitiendo que el Super Hornet funcione como un nodo, un sensor inteligente.
- Reducción y mejora de la firma del radar gracias a una firma de radar de última generación notablemente baja para una mayor supervivencia en el campo de batalla.
- 10,000 horas de vida celular para reducir los costos del ciclo de vida operacional gracias a los cambios de diseño en los aviones de producción basados en las lecciones aprendidas a través del «Programa de análisis de vida útil».
- 11 puntos para el transporte de la carga de guerra.
- un radar AESA APG-79 – Conjunto de escaneado electrónico activo integrado con un sistema de Infrarrojo Avanzado de Orientación Avanzada, con el Sistema de Señalización de Casco Conjunto y un Sistema de Distribución de Información Multifuncional.
- dos motores General Electric F414-GE-400 altamente confiables con un empuje combinado de 44,000 libras.

Seguramente el Super Hornet es una máquina de alto rendimiento, quizás incluso demasiado alta para los requisitos de policía de las fuerzas aéreas suizas, pero con muchas ventajas en términos de administración y mantenimiento de la flota. En espera de las futuras decisiones del gobierno suizo, esperaremos las pruebas de los competidores restantes, incluido el Gripen E, que, en nuestra opinión, siempre es el candidato con mayores posibilidades de ganar para una mayor simplicidad de la aeronave y menores costos de administración para un país como Suiza, donde las posibilidades de entrenamiento para la defensa aérea en su territorio están limitadas por espacios escasamente disponibles y restringidos, por límites de altitud y velocidad, por tiempos de vuelo limitados, por un tráfico aéreo civil y comercial denso y por un alto densidad poblacional.
Artículo: Stefano Monteleone, Simone Ferrante
Créditos de fotos: Stefano Monteleone
Traducción por Antonio Rodriguez Santana