La formación de práctica en vuelo que el Ejército del Aire imparte a sus pilotos en la Academia General del Aire de San Javier, AGA, consta de dos fases. La primera es una etapa inicial de vuelo básico que se realiza en sobre aviones ENAER T35-C “TAMIZ” o PILLÁN pertenecientes a la Escuela Elemental. De estos aparatos, el EA adquirió 41 ejemplares cuyos componentes suministrados por la chilena ENAER fueron montados por la empresa CASA en la factoría de Getafe.
Para la segunda fase de vuelo avanzado la AGA utiliza actualmente los CASA C101 Aviojet “MIRLO”, un reactor monomotor contemporáneo en la época de aparición con los Dassault Dornier Alpha Jet.
CASA C-101, avión al que sustituirá el PC-21. Foto ©Antonio Rodríguez
Diseñado completamente en España por la ingeniería de CASA a finales de los 70, compitió en el mercado de aviones de entrenamiento y ataque ligero a suelo con el Alpha Jet presentando una fuerte batalla pues presentaba consumos menores, mayor potencia y mejor precio siendo derrotado en el mercado por razones no estrictamente técnicas ni aeronáuticas.
Aún así Jordania, Honduras y Chile adquirieron este eficaz avión donde fue denominado “HALCÓN”. El país andino en su caso obtuvo, como compensación industrial, la venta de los 41 kits del T-35C “PILLÁN”. Jordania ha dado de baja los suyos vendiéndolos junto a un importante lote de repuestos a Chile lo que permitirá a éstos alargar la vida útil de su flota.
En total se fabricaron 143 unidades y España adquirió un total de 88 aparatos, que están distribuidos entre la Academia General del Aire, AGA, el Grupo de Escuelas de Matacán, GRUEMA, en Salamanca y el Centro Logístico de Armamento y Experimentación, CLAEX, de Torrejón de Ardoz, entrando en servicio los cuatro primeros en abril de 1980 en la AGA, por lo que los primeros ya están próximos al final de su vida útil.
En previsión de esta circunstancia, desde 2009 se viene hablando de su sustitución y ha sido este año cuando, tras los estudios y la necesaria provisión presupuestaria, se ha convocado el concurso abierto bajo el Procedimiento Negociado con Publicidad conforme a la nueva ley que rige la contratación de servicios y suministros al sector público. La ficha que se muestra en la Plataforma de Contratación del Sector Público habla del “ Suministro de un sistema de entrenamiento integrado para la Academia General del Aire (avión entrenador AGA)” por un importe máximo de 225.000.000 de Euros (sin IVA) convocado a través de la Subdirección General de Armamento y Material, DGAM, órgano contratante.
Este modelo de contratación permite al Estado seleccionar, como en este caso, al ofertante que mejor satisfaga los criterios aplicados según el procedimiento de adjudicación fijado en el clausulado del pliego de condiciones en el que los licitadores pueden mejorar sus ofertas una vez conocida la clasificación de su propuesta inicial.
El procedimiento de adjudicación está basado en la aplicación de los datos numéricos de las ofertas a formulas polinómicas conocidas por todos los licitadores, con lo cual en la práctica se reduce casi en su totalidad la posibilidad de aplicar criterios subjetivos en el momento de adjudicar.
También en la búsqueda de la mejor relación calidad/precio el clausulado del concurso ha ponderado como criterios de adjudicación, la extensión del plazo de garantía el cual ha tenido un peso del 24%, las características técnicas y prestaciones, un 38%, reservando el restante 38% al factor económico, de lo cual se deduce el fuerte carácter técnico del concurso, pues estos aspectos (los dos primeros) suman el 62% del peso en la adjudicación.
Había trascendido que las ofertas finalistas eran las propuestas por Raytheon Aircraft Company con su plataforma Beechcraft T-6 Texan II y la de Pilatus Aircraft Ltd. que ofertó su Pilatus PC-21. Se supone que la otra oferta sería la de Embraer para su EMB-314 Super Tucano o las de Korea Aircraft Industries KAI, KT-1 de la que se habló en un eventual intercambio de este sistema con ejemplares de Airbus A-400 excedentarios del pedido español al consorcio europeo.
Fotos ©Gianluca Conversi
El resultado del concurso, según la resolución de la DGAM que publica la plataforma pública, es la adjudicación al fabricante suizo Pilatus Aircraft Ltd. el suministro de 24 aviones Pilatus PC-21, modelo del que se han fabricado y vendido más de 200 ejemplares para la formación de pilotos en nueve países, entre los cuales está la propia Suiza, Australia, Francia y Jordania.
El precio final del contrato ascendió a 204.750.000 Euros, incluyendo este importe el suministro de un entrenador de salida de emergencia, dos simuladores de cabina, dos simuladores de vuelo conectados en red, un sistema asistido por ordenador y un paquete logístico (repuestos).
El plazo de ejecución del suministro es de tres años (1 de Enero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2022) con un calendario de entregas fijado en el condicionado técnico, aunque se aclara en la convocatoria que son admisibles las entregas anticipadas. La primeras entregas se realizarán en marzo de 2020 con seis ejemplares.
Este tipo de entrenadores avanzados montan sobre un aparato ligero, la cabina presurizada y aviónica de aviones de caza, es este caso del PC-21 se habla de equipamiento de 5ª generación equivalente a los F-22, F-35 o los SU-57.
Dotados de un potente turbohélice de Pratt & Whitney PT6A, es capaz de volar a 685 Km/h, con un techo de 11.500 m, nivel de vuelo de la aviación comercial.
Está en el horizonte la renovación del material de vuelo de la Escuela de Caza y Ataque, la próxima asignatura pendiente dada la edad de los bonitos Northrop F-5 encuadrados en el Ala 23 de Talavera la Real en Badajoz (aquí podría encajar también un eventual intercambio con los surcoreanos), sin olvidar tampoco que se avecina tras ello, la sustitución de las T-35C “TAMIZ” o “PILLAN” de la Escuela Elemental de la AGA.