Ejercicio Gruflex-18 Armada Española

Ejercicio anfibio de la Armada Española GRUFLEX-18

Participan 3100 hombres y mujeres de la Armada, el Ejercito de Tierra y el Ejercito del Aire, además de unidades de la Marinha Portuguesa, la Marina Militare Italiana y del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos.

Entre los días 7 y 23 de Noviembre 2018 está previsto que se desarrolle el ejercicio “GRUFLEX-18”. Las maniobras tendrán lugar en aguas de las Islas Canarias, en los Campos Militares de Tiro de la Isleta y Pájara en una primera fase, y en el Golfo de Cádiz y el Campo de Adiestramiento de la Sierra del Retín (Cádiz) en la segunda. Con este tipo de ejercicios anfibios las unidades de la Armada se adiestran periódicamente en operaciones anfibias, para mantener la capacidad de proyección de una fuerza en tierra desde la mar, operaciones de ayuda humanitaria, que son las más frecuentes, y respuesta a situaciones de crisis.

En su ejecución está prevista la participación de unidades del Grupo Anfibio y de Proyección: los buques “Juan Carlos I”, “Galicia”, y 8 lanchas de desembarco anfibio del Grupo Naval de Playa. Se contará también con la participación de tres escoltas, las fragatas “Alvaro de Bazán”, “Almirante Juan de Borbón” y la “Santa María”, así como el submarino “Mistral” que permanecerá en aguas del Golfo de Cádiz.

Con ocasión de la celebración del 20 aniversario de la creación de la Fuerza Anfibia y de Desembarco Hispano-Italiana, SIAF, la Marina Militare Italiana aporta el buque de desembarco “San Giusto” con un batallón reforzado de la Brigada Marina “San Marco”.

Entre las unidades participantes encontramos:

  • LHD “Juan Carlos I”
  • Buque de Asalto Anfibio “Galicia”
  • Buque de Asalto Anfibio “San Giusto” (Marina Militare Italiana)
  • Fragatas: “Alvaro de Bazán”, “Juan de Borbón” y “Santa María”
  • Cazaminas: “Duero” y “Tajo”
  • Submarino “Mistral”
  • Brigada de Infantería de Marina como Fuerza de Desembarco
  • Brigada “San Marco” de la Marina Militare Italiana
  • Medios aéreos de la Flotilla de Aeronaves (Aviones Harrier, helicópteros Sea King, H500, AB-212 y Scan Eagle)
  • Colaboradores del Batallón de Guerra electrónica 31 y del RACTA-4 del Ejercito de Tierra (en el Retín)
  • 1 Avión P-3C Orión de Patrulla Marítima Portugués y otro P-3M del Ala 22 del Ejército del Aire

En resumen más de 3000 hombres y mujeres de cuatro países (España, Italia, Portugal y EEUU), 8 barcos, 1 submarino, 25 aeronaves y más de 150 vehículos. El ejercicio constará de cuatro partes siendo su duración total estimada del 07 al 23 de Noviembre 2018:

  • Primera Fase de puerto (07-11 Nov). Ceremonia del 20 Aniversario SIAF-SILF el día 9 en Rota.
  • Segunda Fase de Tránsito, integración de la fuerza e incremento de capacidades (CET-FIT), con adiestramiento terrestre en los CMT de Pájara y La Isleta, Veneguera en GC y los Abades en Tenerife y de operaciones aéreas en zonas al sur de las Canarias.
  • Tercera Fase de Visita a los puertos de Tenerife de los buques Galicia y San Giusto, en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria atracarán los L61 Juan Carlos I, Álvaro de Bazán; en Puerto del Rosario, Fuerteventura, el Almirante Juan de Borbón; en Lanzarote, la fragata Santa María; en Rota el submarino Mistral y en Málaga la Escuadrilla de Medidas Contra Mina con los buques Duero y Tajo. Se hará un acto por el 175 aniversario del Real Decreto de Isabel II que extendía el uso de la bandera rojigualda a todas las unidades del ejército y la milicia nacional. Estos colores se venían usando en la bandera de los buques de guerra de la Armada desde 1785.
  • Cuarta Fase de escenario táctico en el Golfo de Cádiz, Base Naval de Rota y la Sierra del Retín, en la que se hará un ensayo y un asalto anfibio respectivamente.

Cabe destacar el exquisito cuidado que ha puesto la Armada Española en evitar molestias a la actividad de la población, para lo cual el Mando Naval de Canarias, comunicó a todas la autoridades civiles los pormenores del ejercicio al efecto de que formularan cualquier reparo o propusieran alternativas.

A partir del año 2002 como consecuencia de la muerte de mamíferos marinos atribuida entonces al uso medios acústicos de detección (sonares), en España surgió una estricta normativa para actuar sobre las causas de cualquier impacto ambiental y consecuencia de la cual se desarrollaron y activaron diversos procedimientos para la mitigación, siendo éste uno de los parámetros principales en el diseño y planificación de los ejercicios de adiestramiento.

Hoy, el principal área de ejercicios de la Armada Española se localiza en las costas de Cádiz y Huelva en espacios protegidos, donde practican y se adiestran unidades con acreditadas certificaciones ambientales de acuerdo con la norma ISO 14001.

Artículo: Antonio Rodriguez Santana
Imágenes: Antonio Rodriguez Santana y Armada Española