F-4 Phantom Ejercito del Aire Japonaise

Japanese Air Self-Defense Air Force: una revisión de las fuerzas de defensa aérea japonesas

Aviation Report ya trató a JASDF con un artículo en la edición italiana publicado el 6 de diciembre de 2016, y acompañado de algunas excelentes imágenes de Heric Hsu.  Después de más de un año, Aviation Report profundiza en la organización y los cometidos de la Fuerza Aérea de Japón.

En los últimos quince meses, muchos escenarios han cambiado en el mundo oriental: China está potenciando nuevos grupos de batalla naval en torno a sus nuevos portaaviones STOVL, el despliegue del primer avión de combate de quinta generación construido fuera de los EE. UU., el sigiloso Chengdu J-20, equipado con misiles de largo alcance aire-aire PL-12 y los desafíos de Corea del Norte.

La situación internacional está cambiando el juego para Japón, donde siguen pensando en cambiar la constitución del país para legitimar el aumento del presupuesto para la defensa y enfrentar mejor las amenazas lanzadas por los rivales cercanos.

Una señal es el rumor sobre la posible adquisición del caza furtivo estadounidense Lockheed Martin F-35B Lightning II, el modelo STOVL, que podría llevarse en el futuro a bordo de los “destructores de cubierta plana” de la clase IZUMO.

Otros rumores dicen que hay estudios para construir nuevos portaaviones, lo que le da a Japón una nueva dimensión nunca vista después de la II Guerra Mundial y actualmente prohibida por el Artículo 9 de la Constitución. La misión actual de JASDF es preservar la paz, la estabilidad y la independencia. Defensa es la palabra clave.

La capacidad de defensa puesta en práctica por la JASDF pretende demostrar la intención y la capacidad del país para disuadir la agresión externa, así como para repeler una incursión. Ninguna otra medida puede reemplazar esta función.

La capacidad de defensa de la JASDF es una fuerza importante para determinar el enfrentamiento general y tiene un papel central en la superación del potencial militar del enemigo en dominio del aire, al tiempo que evitar cualquier daño importante. Dado que el dominio del aire también afecta en gran medida la estrategia terrestre y marítima, la JASDF puede ser considerada como clave en para la defensa de Japón, cumpliendo un papel importante que no puede ser manejado por ninguna otra organización, como el envío inmediato de cazas para interceptar aeronaves que entren en el espacio aéreo nacional.

La JASDF lleva a cabo esta misión día y noche, para preservar la paz, la estabilidad y la independencia de Japón.

Pero, ¿qué es la JASDF?

JASDF (Japan Air Self-Defense Force o Fuerza Aérea de Autodefensa del Japón) nació el 1 de julio de 1954, cuando la Agencia de Defensa reemplazó a la Agencia de Seguridad, a fin de asumir la misión de defensa de Japón. De las distintas fuerza de autodefensa, Fuerza de autodefensa terrestre (JGSDF), la Fuerza de autodefensa marítima (JMSDF), la Fuerza de autodefensa aérea (JASDF), es la de más reciente creación.

Hay aproximadamente 48.000 oficiales de autodefensa y 3.000 oficiales administrativos para un total de más de 50.000 pilotos y personal de apoyo.

Muchas organizaciones diferentes están organizadas para trabajar juntas con el fin de llevar a cabo de manera confiable la misión «Defensa» de JASDF:

El Ministerio de Defensa y Fuerza de Autodefensa, centrado en las organizaciones armadas de las Fuerzas de Autodefensa Terrestre, Marítima y Aérea, se organiza con diversas organizaciones como la Academia de Defensa Nacional, el Colegio Médico de Defensa Nacional, el Instituto Nacional de Estudios de Defensa, Instituto de Investigación y Desarrollo Técnico, Oficina de Adquisición y Construcción de Equipos y Oficina del Inspector General.

JASDF estableció la oficina del personal aéreo en Ichigaya, Tokio. El  denominado Comando de Defensa Aérea es la principal fuerza de defensa aérea y cubre todo Japón. Además, otras organizaciones están organizadas para trabajar juntas para cumplir cada misión:

Oficina del personal de aire
La Oficina del Personal del Aire es la principal organización para las operaciones del servicio militar e incluye al Jefe de Estado Mayor de la JASDF y su agencia asistente. Depende jerárquicamente del Ministerio de Defensa.

Comando de defensa aérea
El Comando de Defensa Aérea es la tropa de primera línea que recibirá una misión de combate aéreo. Consiste en el Comando de Defensa Aérea, la Fuerza de Defensa Aérea y otras fuerzas controladas directamente, a fin de llevar a cabo el misiones y  operaciones de manera integrada.

Comando de apoyo aéreo
El Comando de Apoyo Aéreo es la organización que apoya el Comando de Defensa Aérea al llevar a cabo una estrategia aérea. Además de la sede, se compone de tropas para el transporte aéreo, el control del del espacio aéreo, el clima y el escalón de mantenimiento.

Comando de entrenamiento aéreo
El Comando de Capacitación Aérea es la organización que brinda formación a los miembros de SDF de manera integrada, y la responsable de llevar a cabo la instrucción y capacitación básica, y enseñar la experiencia y las habilidades necesarias para un miembro de SDF.

Comando de desarrollo y prueba de aire
El Air Development and Test Command es la organización para el desarrollo de aviones y equipos experimentales en constante cambio, aeromedicina, ingeniería humana y para llevar a cabo una amplia gama de investigaciones.

Comando de material aéreo
El Comando de Materiales Aéreos de JASDF es la organización logística que controla los depósitos de suministros No.1, No.2, No.3 y No.4 de JASDF, y está a cargo de la adquisición, custodia, reclutamiento y mantenimiento de los depósitos necesarios. combustible, municiones y equipo.

Otras unidades y organizaciones
Además, hay otras unidades y organizaciones tales como el «Escuadrón de Comunicaciones del Sistema Aéreo», «Air Central Musical Band», «Air Staff College of JASDF», «SDF District Hospitals en Misawa, Gifu y Naha» y otras entidades menores que contribuyen a alcanzar las misiones de la fuerza armada y otorgan la sostenibilidad y las comodidades del personal.

Como se dijo, la misión principal de JASDF es la defensa del país, pero también está involucrada en caso de desastres naturales o incidentes que requieren el apoyo de la fuerza aérea que también promueve las actividades de cooperación internacional.

Defensa aérea

«Defensa Aérea» protege a la nación y su territorio contra una incursión aérea, en espacio aéreo lo más alejado posible del territorio nacional. Tiene capacidad para infligir  daños serios al enemigo, lo que hace que un ataque enemigo desde el aire sea difícil de culminar.

Respuesta a diversas situaciones, como grandes desastres
Cuando ocurre una emergencia como un desastre mayor, JASDF colabora con cada prefectura y lleva a cabo reconocimiento aéreo, despacho de personal necesario, transporte de personas y suministros materiales, etc.

Establecimiento de un entorno seguro
La Fuerza de Autodefensa apoya los esfuerzos hacia la paz internacional a través de las obras de cooperación internacional. Además, al promover la cooperación internacional a través de actividades de socorro en casos de desastre, etc., llevamos a cabo actividades agresivas para la paz y la estabilidad de la comunidad internacional. Nuestro objetivo es una organización en la que se pueda confiar por completo, tanto a nivel nacional como internacional, mediante el cumplimiento confiable de esta misión.

Demostrando una fuerza de combate rápida e integral al mantener un estado de preparación inmediata y la acumulación constante de información, Japón, a través de JASDF, garantiza la seguridad del ciudadano, preserva las áreas económicas exclusivas y la integridad territorial. En el caso de un ataque armado, y de acuerdo con las características geográficas de Japón rodeado por el océano, los procedimientos estándar son llevar a cabo un ataque aéreo de aeronaves y misiles y luego repetir el ataque aéreo.

Las características de la estrategia de defensa aérea son que las fuerzas invasoras deciden la hora, el distrito y el método de ataque, y la respuesta militar inicial tiene una gran influencia en la estrategia general. Por lo tanto, se necesita una eficacia de combate rápida e integral desde las etapas iniciales del enfrentamiento y se logra manteniendo un estado de preparación inmediata y mediante la acumulación constante de información. En la defensa aérea real, una respuesta rápida a un ataque aéreo enemigo permite la participación en el espacio aéreo lo más lejos posible de nuestro territorio nacional y evita daños a la nación y su territorio. Y, al infligir daño al enemigo, es difícil para el enemigo continuar su ataque aéreo.

La estrategia de defensa aérea durante una incursión aérea consiste en «detectar cualquier aeronave invasora», «identificar la aeronave detectada» e «interceptar y destruir cualquier avión enemigo» (lanzacohetes o un misil guiado tierra-aire para destruir el objetivo invasor en el aire). Casi todo el espacio aéreo alrededor de Japón es monitoreado constantemente por la Fuerza de Control de Alerta de Aeronaves usando el radar y el sistema de advertencia y control aerotransportado (E-767 y E-2C / D Hawkeyes) para detectar aeronaves invasoras tan rápido como sea posible.

A continuación, el sistema de advertencia y control automático identifica a la aeronave como un amigo o enemigo, etc. Cuando se identifica una aeronave enemiga, el sistema de control y advertencia de la aeronave determina dónde debe destruirse el objetivo, alerta a la aeronave de combate en espera en tierra o en el aire y tropas dotadas de misiles tierra-aire guiados por la Fuerza de Autodefensa Terrestre y Marítima, y ​​destruyen aviones enemigos mediante un avión de combate guiado controlado por aire y misiles guiados tierra-aire.

El avión de combate Boeing (Mitsubishi) F-15CJ se puede llamar el núcleo central de la defensa aérea, respaldado por el viejo pero actualizado F-4J Phantom II y el Mitsubishi F-2 construido localmente. La estructura de combate de JASDF está compuesta por 12 alas y alrededor de 260 cazas con el fin de responder rápidamente a diversas situaciones. Para las medidas inmediatas y apropiadas durante una incursión en el espacio aéreo, su modernización continúa.

El avión de combate estadounidense sigiloso de 5ª generación Lockheed Martin F-35A Lightning II entrará en servicio en 42 unidades para reemplazar la flota Phantom F-4 como parte del plan de defensa a mediano plazo dados los considerando los costos y las condiciones financieras. Además, como Japón está formado geográficamente por muchas islas y para manejar adecuadamente una invasión hacia ellas, el nuevo avión de transporte Kawasaki C-2 reemplazará a las aeronaves C-1, el helicóptero de rescate y el avión de transporte C-130H estarán equipados con antena las funciones de recepción de combustible y reabastecimiento de combustible, y las tropas de reabastecimiento y transporte aéreo se establecerán nuevamente con el despliegue del avión Boeing KC-767J de reabastecimiento y transporte aéreo, muy similar al modelo en servicio de la Fuerza Aérea Italiana KC-767A.

Japón trabajó mucho para convencer a la administración estadounidense de que vendiera el caza de superioridad aérea Lockheed Martin / Boeing F-22A Raptor,  pero recibió siempre una respuesta negativa de los dos últimos presidentes estadounidenses.

Los riesgos en el Pacífico y las amenazas que podrían generar inestabilidad en el Lejano Oriente son tomados en serio por el gobierno japonés y la solución provisional podría comprar más aviones Stealth F-35 y desarrollar un avión de 5ª generación hecho a sí mismo. El avión SHINSHIN podría ver a Japón tomando el camino para desarrollar su propio avión sigiloso más dedicado a la defensa aérea.

Los costos para desarrollar un nuevo motor y la tecnología de un nuevo avión de combate Stealth son realmente altos y existen dudas de que Japón vaya a recorrer este camino; la cooperación es posible, pero necesita encontrar un socio, definir requisitos, poner recursos en una mesa y desarrollar tecnologías en un marco de tiempo razonable.

En retaguardia: el poderoso F-4 Phantom

La Fuerza de Autodefensa del Aire de Japón adquirió el McDonnell-Douglas F-4E «Phantom II» en 1968 y, según su uso, lo designó F-4EJ.

La versión japonesa autorizada por la empresa estadounidense (ahora Boeing) y construida por Mitsubishi tenía varias diferencias en comparación con la aeronave en servicio con la USAF y la U.S. Navy, inicialmente sólo para defensa aérea (similar a lo que sucedió con los Phantom suministrados a Alemania Occidental). .

En los años siguientes, Mitsubishi entregó 138 Phantom II. Más tarde, 14 aviones de reconocimiento del modelo RF-4Es también fueron comprados en los Estados Unidos.

Los Phantoms fueron adquiridos para operar junto al Lockheed F-104 Starfighter, que fue el principal caza de JASDF durante los años sesenta y setenta; en comparación con el Starfighter, el Phantom habría permitido un mayor rango de acción y más seguridad en las operaciones en el mar, gracias a los dos turboventiladores General Electric J79 y una mejor capacidad en todo tipo de clima utilizando misiles aire-aire guiados por radar. El F-4J equipó siete Escuadrones (Hikotai, en el idioma japonés).

La primera ala equipada fue la 301 Hikotai de Hyakuri; las dos primeras aeronaves llegaron el 1 de agosto de 1972 y otras nueve se entregaron a principios del año siguiente. Dos de estos últimos fueron transferidos al Comando de Desarrollo y Prueba Aérea.

El 301 Hikotai comenzó el entrenamiento el 2 de octubre de 1973, y dos semanas más tarde fue declarado operativo con seis F-4EJ y dos T-33 (principalmente destinados a tareas de conexión y utilizados como objetivos enemigos en los ejercicios aéreos.

Dos de sus aviones fueron asignados de forma casi permanente al ADTC para evaluaciones relacionadas con el uso de misiles aire-aire AIM-4 «Falcon» y AIM-7 Sparrow III.  De 1974 a 1976 más de 30 Phantom pasaron por 301 Hikotai a la espera de la distribución a otras alas.

El 30 de octubre de 1978, el 301 Hikotai fue asignado a la misión QRA (Quick Reaction Alert) para la defensa del espacio aéreo nacional y la primera intercepción real tuvo lugar el 21 de febrero de 1979, cuando los Phantoms interceptaron un bombardero estratégico Tupolev Tu-95 “Bear” soviético.

El 16 de octubre de 1973, cuando el 301 Hikotai celebró su décimo aniversario, ya había sido responsable del entrenamiento de más de 500 pilotos de Phantom.

En 1984, el Escuadrón se mudó de Hyakuri a Nyutabaru para preparar la llegada del nuevo jet de superioridad aérea F-15, gracias al cual la fuerza aérea dio un nuevo salto cualitativo, pasando del 7º Ala al 5º.

El 302 Hikotai se formó el 18 de julio de 1974, recibiendo seis F-4EJ y dos T-33 de entrenamiento. Asignado a ls 2ª Ala, se declaró operativo el 1 de octubre de 1975. El 302 Hikotai fue el segundo escuadrón de interceptación JASDF y el que, con sede en Chitose, era el más septentrional, el más cercano al este de Siberia soviético; el 1 de noviembre de 1975 fue calificado para misiones QRA.

En 1979, los F-4 de los 302 Hikotai fueron pintados en un esquema mimético que difería del aplicado anteriormente, para adaptarse mejor a las condiciones ambientales del norte. Para el camuflaje, se evaluaron tres esquemas alternativos y se eligió uno de cada dos tonos de azul. Cada año, el departamento lleva a cabo el ejercicio «Cope North», maniobras complejas con cazas de la USAF provenientes de las bases japonesas o de Hawai.

En octubre de 1984, el Escuadrón celebró su décimo aniversario y un año más tarde, en noviembre de 1985, se transfirió desde Chitose a Naha (Okinawa) en las islas Ryukyu, pasando por un escenario operativo completamente diferente, casi tropical, ubicado a menos de 1.000 km del Costa china. La entrega de los dos primeros Phantom a 303 Hikotai tuvo lugar en agosto de 1976. Ya en octubre del mismo año, el Escuadrón se declaró operativo con una dotación de 16 «Phantom».  Asignado a la 6ª Ala, estaba a cargo del QRA el 17 de junio de 1977  y durante una de estas misiones de intercepción, el 27 de junio de 1980, un Tu-16 bimotor soviético se estrelló cerca de Komatsu, aparentemente debido a la procedimientos de vuelo inseguros y sin que se produjese dicha caída como consecuencia de acciones directas de los cazas japoneses.

El último Phantom entregado al JASDF fue recibido por el 303 Hikotai el 21 de mayo de 1981. Diez años más tarde, el Escuadrón completó la transición al avión de combate F-15 Eagle y el 1 de agosto de 1977, el 304 Hikotai fue declarado operativo con una dotación de18 aviones. Esta unidad estaba subordinada a la 8ª Ala, basada en Tsuiki, la isla de Kyushu que es la más meridional de las más importantes.

MLU (Mid Life Update). Actualización en la mitad del ciclo de vida. Adquisición de nuevas capacidades.

Durante la década de 1980, la Agencia de Autodefensa Aérea requirió algunas mejoras y nuevas capacidades para la flota F-4EJ. El programa llamado «actualización F-4EJ-Kai», visto como la modernización y el redesarrollo comenzaron en julio de 1984, con el objetivo de mantener la validez operacional de los aviones hasta el presente milenio.

Noventa y seis  F-4EJ recibieron una profunda actualización MLU que incluía el radar Doppler de pulso Westinghouse AN / APG-66J más capaz, mucho más pequeño que el Westinghouse APQ-120 original. Externamente, la instalación del nuevo radar (por cierto, una versión del radar F-16) se puede distinguir por un nuevo radomo con nervios de refuerzo. Entre otras cosas, este programa de actualización siguió un proceso similar al de los Phantoms alemanes. Japón y Alemania sufrieron fuertes restricciones al haber perdido la Segunda Guerra Mundial habiendo sido autorizados a volar solo aviones con capacidades defensivas.

Durante la guerra fría, todas las limitaciones habían disminuido y los jets F-4 vigentes con Alemania Occidental y Japón podrían extender las actividades operativas y llevar a cabo operaciones aire-tierra. El F-4EJ-Kai también fue dotado de un nuevo ordenador a bordo, una nueva CPU, un nuevo HUD (Head-Up Display), un Hazeltine AN/APZ-79 IFF y un sistema de navegación inercial Litton LN-39. Además, se montó un nuevo receptor de advertencia de radar J/APR-6 (RWR) en la parte superior de la deriva con antenas para el sector frontal en las puntas de las alas. Las habilidades de comunicación también se han mejorado usando dos antenas de UHF más grandes (una dorsal y una ventral). Las ala modificadas se hicieron compatibles con el tanque auxiliar ventral de 2.309 litros del F-15, permitiendo un factor de carga más alto que incluye un mayor número de g en las maniobras en el aire, aumentándose igualmente y de forma notoria las ventajas en términos de logística.

Otra característica del F-4EJKai es la capacidad de utilizar el pod electrónico de contramedidas externo Westinghouse AN/ALQ-131 que tiene una amplia gama de módulos y un software reprogramable que lo hace capaz de adaptarse rápidamente a las nuevas amenazas.

En respuesta a la nueva misión de ataque antibuque, las capacidades de artillería también se han incrementado, y el misil aire-aire Mitsubishi ASM ahora puede transportarse junto con el corto y mediano alcance aire-aire. misiles. Los Phantoms no fueron dotados de las «alas de flujo laminar» proyectadas debido a los costos.

La versión de reconocimiento RF-4EJ también recibió una actualización de la mitad de la vida útil. La actualización fue similar a la versión operativa estándar y el radar original APQ-99 reemplazado por la suite electrónica APQ-172 más capaz y un nuevo Head-Up Display (HUD) formaban parte del paquete incremental.

El «nuevo» F-4EJ-Kai voló el 17 de julio de 1984, y el primer avión de producción se entregó al Hikotai 306 el 24 de noviembre de 1989. Solo 96 aviones de los 110 se habían actualizado.

El F-4 hoy

A finales de la década de 1990, los tres escuadrones JASDF equipados con el F-4EJ-Kai eran los siguientes: 301 Hikotai en Nyutabaru (Kyushu), el 302 Hikotai en Naha (Okinawa) y el 306 Hikotai en Komatsu (Honshu), con el 306 Hikotai que había comenzado para reemplazar su F-4 con el F-15 Eagle construido en los Estados Unidos.

Actualmente hay dos escuadrones de F-4EJ y un escuadrón de montaje de RF-4EJ quedando menos de 90 F-4 operativos.

Con la compra del caza furtivo Lockheed Martin F-35A Lightning II, de quinta generación, el ocaso del Phantom parece estar a la vuelta de la esquina, cerrando una gran era.

Los primeros F-35 están actualmente en producción en los Estados Unidos y los pilotos y aviadores japoneses están recibiendo entrenamiento en la escuela F-35 en la Base Aérea de Luke, Arizona.

El segundo F.A.C.O. La planta (ensamblaje final y entrega), segunda fuera de Estados Unidos (la primera está en Italia), se encuentra en Japón y acaba de comenzar a ensamblar el F-35 japonés, dos de ellos ya desplegados.

El programa Joint Strike Fighter  creador del F-35, ha cambiado las reglas de juego en la turbulenta zona del Pacífico y seguramente ayudará a la JASDF a aumentar sus capacidades y cumplir su misión dentro de las Fuerzas de Autodefensa.

Principales aeronaves en servicio en la fuerza aérea japonesa:

Aviones de combate: F-2, F-35A, F-4EJ, F-15J
Guerra electrónica e ISTAR: E-767, EC-1, E-2C, EC-2, RF-4
Helicópteros: UH-60J, CH-47J
Entrenamiento: F-15DJ, T-7, T-400, T-4
Transporte y reabastecimiento de combustible: C-1, C-2, KC-767J, C-130H, Boeing 747-400

Artículo: Gianluca Conversi
Créditos de fotos: Oscar Bernardi via Raffaele Fusilli
Traducción: Antonio Rodriguez Santana